Antes de crear el Universo, Hashem concibió siete conceptos fundamentales para el funcionamiento del mundo:
1. Torá
2. Teshuva (arrepentimiento)
3. Gan Eden (paraíso)
4. Guehinam (infierno)
5. Kise hakavod (El Trono Celestial de la Gloria)
6. El Beit Hamikdash (Templo sagrado en Ierushalaim)
7. El nombre del Mashiaj.
Ahora
explicaremos de qué manera estas siete creaciones en particular son
vitales para la humanidad y que por lo tanto debieron ser concebidas
antes de la Creación.
► El mundo fue creado solamente con el propósito de estudiar Torá y cumplir sus dictámenes.
►
Teshuva fue concebida para mantener su existencia. Un mundo sin teshuva
perecería inevitablemente a los ojos del juicio de Hashem.
► El Gan Eden fue concebido a fin de asegurar una recompensa para los justos.
► El Guehinam fue concebido a fin de dar castigo al malvado.
► El Trono Celestial de la Gloria fue concebido antes que el Universo a fin de manifestar la gloria de Hashem en el mundo.
►
El lugar donde moraba la shejina (divinidad) permanentemente era el
Beit Hamikdash. Por lo tanto, el concepto de Beit Hamikdash fue
concebido como una condición para la Creación.
► El objetivo
final de la humanidad es llegar a los días del Mashiaj; por lo tanto, el
nombre del Mashiaj debía ser formulado aún antes de la iniciación.
Fuente el Midrash Dice
Bemidbar 29:35 dice: ¨El octavo día celebrarás una reunión solemne; no trabajarás en tus ocupaciones¨.
Asi
mismo en Vaykrá 23:36 sostiene: siete días traerás ofrendas encendidas
al SEÑOR. Al octavo día celebrarás una ocasión sagrada y llevarás una
ofrenda encendida al SEÑOR; es una reunión solemne: no trabajarás en tus
ocupaciones.
Ramban sobre Vaykrá 23:36.1 dice al respecto del pasuk recién citado:
Es
una convocación (atseret): "Te he sostenido (atsarti) conmigo. Es
similar a un rey que invita a sus hijos a un banquete durante un cierto
número de días. Cuando llegó el momento de que se fueran, dijo: 'Niños,
les ruego, quédense un día más conmigo, ¡ya que su partida es difícil
para mí!' "[Ese es] el idioma de Rashi, y esta homilía se enseña en
Vayikra Rabbah. Y en el camino de la verdad, [significa] "Ya que en seis
días Dios hizo los cielos y la tierra" (Éxodo 20:11), y el séptimo es
Shabat ...
Ahora bien, que podemos sacar como enseñanza espiritual para esta hermosa festividad donde cerramos un ciclo y abrimos otro?
Ésta
es la ultima semana donde leemos el libro de Devarim, con todo lo que
la semana pasada había hablado, las bendiciones que Moshé le dio a cada
tribu de los hijos de Israel, y su posterior fallecimiento, como un
acontecimiento que revolucionó a los cielos. Estamos transitando, y este
shabat terminaremos de transitar, esta festividad tan hermosa de Siete
días donde habitar la suca y contemplar la creación es una mitzvá.
.
En este caso el texto del midrash, viene a enseñarnos que no existe nada
que escape de la voluntad Divina, todo tiene su por qué y para qué en
el plan de D’s, como seres creados por su inspiración y su hálito de
divinidad encontramos que nuestro propósito es y será honrar su nombre,
estudiando Torah, realizando Teshuvá si hemos errado en nuestro camino,
pudiendo nuestra neshamá ascender al gan Eden donde reside la gloria de
D’s, o por el contrario pasar por el espacio purificador del Gueinam,
donde nuestra neshamá tiene la posibilidad de purgar por los actos
cometidos en nuestro caminar físico por este mundo, para luego (si D’s
quiere) residir en su santuario o volver para terminar de aprender los
grandes y misteriosos senderos de la vida, para ello podemos encontrar
extensos textos en el libro Zóhar en los tomos Sháar haguilgulim y Séfer
haguilgulim que hablan al respecto y que ahora no nos compete ingresar
en tema, solo lo hago mención para quienes quieran nadar mas profundo en
el estudio de la Torah y sus misterios, y podamos como Hijos de Israel
presenciar la llegada del Mashiaj ben David, entiéndase ya sea como una
persona cuyas cualidades humanas y espirituales superen a la capacidad
media del ser humano, o bien una era nueva y diferente donde lo humano
se mezcle de tal manera que podamos ser humanos espiritualmente
elevados, trayendo paz a todos los confines de este mundo.
Ahora bien, desdeñemos las profundas enseñanzas de los psukim que nos hablan de Sheminí Atzeret y Simja Torah.
Como
hemos visto esta festividad es de santa celebración, y de santa
convocatoria, donde durante los días de sucot, en tiempos del Beit
Hamikdash, se hacían sacrificios de toros y estos sumaban alrededor de
70 y en el octavo dia (shemini Atzeret) solo un toro se ofrecía.
Esto
por que?
Porque los 70 toros eran en representación de las 70 naciones
del mundo (de aquel entonces) y el toro solitario de la festividad
próxima era en representación de Israel.
Y entonces, al final
de Sucot, Dios agregó un día especial. Es llamado Shminí Atzeret,
literalmente el "Octavo Día de Reunión". En ese día, sólo un toro era
ofrecido – representando al Pueblo Judío. Es un día de gran intimidad
con nuestro Creador, cuando les pide a Sus hijos judíos quedarse con Él
un tiempo extra (Talmud – Sucot 55b).
Este mismo shabat
estaremos dando fin a la lectura anual de la Torah, e inmediatamente,
damos comienzo a un nuevo ciclo de lectura con el primer libro de la
misma, volviendo a leer Bereshit, en el comienzo, lo hacemos por medio
de danzas alrededor de la Bima, música, y un regocijo que no cabe en
nuestro ser y por ende lo exteriorizamos con toda nuestra cavaná. Es
decir con concentración en la alegría de recibir a la Torah nuevamente
(como si fuera un evento totalmente novedoso) y con toda la intención de
crecer semana a semana con una nueva forma de ver estos textos antiguos
pero con una vigencia tan palpable en nuestros días.
Si
bien en estos días pandémicos, no podemos acercarnos a nuestra kehila
(con gran cantidad de concurrentes dependiendo del lugar donde estemos)
Es mi mayor deseo que podamos danzar en nuestras casas o en el lugar
donde estemos con nuestras palabras, nuestras acciones y todo en armonía
con quien nos creó. Seamos felices de ser portadores de la Torah,
bailemos desde el lugar donde estemos que nuestro cuerpo dance al compás
de un corazón alegre por haber habitado en cabañas en el desierto, y hoy
ser una nación firme ante el mundo, por haber sido esclavos y hoy somos
potencia mundial. Por tener un libro tan antiguo como la creación misma
pero con una vigencia que nos sirve como manual de vida en estos
tiempos.
¡Ubajarta Bajaim! (Vesimja) ¡Y elegirás la vida! (en alegría)
Quiera
D’s nos permita el año que viene festejar el doble ocupando nuestros
templos y dancemos todos juntos por haber elegido la vida en alegría y
regocijo en la Torah y nuestra tradición.
Shabat Shalom,Ve Jag Sameaj!
Talmid de Shatz Jaim ben Abraham.
Comentarios
Publicar un comentario